Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Sagua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Sagua. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

jueves, 10 de octubre de 2013

Uvero, balneario de los sagüeros (+ Fotos)

Por: DrSc. Raúl Villavicencio Finalet
MrSc. Yoel Rivero Marín.
Playa Uvero (Sagua la Grande)
Nadie podrá negar que siempre sea útil para un pueblo conservar la remembranza de sus acontecimientos pasados, por muy insignificantes que parezcan. Pues ellos nos revelan como fue todo en su principio. Sus progresos, costumbres y sus personajes, nos hacen penetrar en la vida de las generaciones que nos precedieron. No creemos haber hecho una historia infalible,  porque reconocemos nuestra insuficiencia, pero con este y otros cimientos se completará una historia  que causará en todo aquel sagüero que desconoce el pasado de su terruño, un sentido de riqueza, que lo llevaría a considerarse satisfecho por ser nativo de esta hermosa  tierra.  Creemos que la playa Uvero no escapa a la atención de los habitantes de Sagua la Grande y nuestro objetivo es quitar la deslucida apariencia que no deja ver a las nuevas generaciones el devenir histórico de este lugar. Solo hemos tratado de ser lo mas fieles posible a los acontecimientos relacionados con el mismo.

10 de Octubre en la historia de Sagua la Grande

10 de Octubre de 1899   
Se coloca una  lápida en el segundo cementerio en honor a los 16 patriotas cubanos fusilados por los españoles. De ellos 11 fueron fusilados en 1896 y otros 5 en 1897. Lograda la independencia, el pueblo de Sagua colocó una enorme tarja de mármol en la misma tapia donde eran fusilados, para recordar eternamente la gloriosa muerte de estos hombres. Lamentablemente el ciclón Kate derribó el monumento en 1986 pero aún se conserva la tarja de mármol fragmentada en muchos pedazos.

10 de Octubre de 1899   
En Martí 38 altos, conocido como los altos de Robau, hoy museo municipal,  se inaugura el Liceo Sociedad Cubana. El presidente fundador fue el general José Luís Robau.  El acto de inauguración se llevó a cabo en las casas número 32 y 34 de la Calle Martí,  y posteriormente se traslada a la casa del Conde Moré, pues fue donada esta por  la Institución Oña-Ribalta en el año 1911 representada por su hermano Juan de Dios Oña y Ribalta quien, antes de fallecer en París en 1916, la donó a Sagua para ser utilizada como Liceo cuyas rentas serían empleadas en beneficio de su pueblo.

10 de Octubre de 1945
Se instituye en Sagua el día del Sagüero Ausente, convocado por José Guardiola Alfert y un grupo de sagüeros que se inspiraron en la fecha patria del 10 de Octubre de 1868.

10 de Octubre de 1980   
Puesta en marcha de la fábrica de Calderas de Vapor de Sagua. La Fábrica de Calderas "Jesús Menéndez" fue concebida desde sus inicios en colaboración con la extinta URSS, país que le facilitó su equipamiento y el adiestramiento de su personal, aun cuando se pone en marcha el 10 de octubre de 1980, no es hasta el año 1981 que se funda oficialmente. La misión de esta empresa en aquel momento fue fabricar calderas acuotubulares de mediana y pequeña potencia para los centrales azucareros del país, así como otros componentes para el área termoenergética de los mismos, constituyendo por lo tanto, los centrales del país, su principal y casi único cliente.

jueves, 26 de septiembre de 2013

La Guerra del 95, la Reconcentración de Weyler. Glorias, tristezas y victorias.

A finales de 1894 y principios del 95 se percibía cierta efervescencia revolucionaria en SAGUA LA GRANDE. Precisamente para las pascuas de 1894,llegó a esta villa, procedente de La Habana, el joven estudiante de medicina  José L. Robau y López que rápidamente estableció contactos con un grupo de conspiradores entre los que se encontraban los doctores Nicolás Alberdi  y Ricardo Pocurul. En el ingenio "Santa Rita", propiedad de la familia Robau, próximo a Amaro, José Luís montó un taller clandestino para reparar y almacenar armamentos y otros pertrechos, necesarios para la Guerra.
En los primeros meses de 1895 se intensificaron los preparativos para la Guerra, se fundó un comité revolucionario bajo la jefatura del  Dr. José Arcadio Anley, celebrándose las primeras reuniones en la farmacia del Dr. Figueroa, ubicada en la calle Gloria (hoy Martí ) esquina Solís, conocida  en ese tiempo como Cayo Hueso, por la asistencia a ella de separatistas como el Dr.Pocurul, Juan Bruno Zayas, José L. Robau y José Sánchez Jorro.
Con el grito  de independencia del 24 de febrero de 1895, aunque Sagua no se incorporó en estos momentos ,las autoridades coloniales alarmadas se dieron a la tarea de fortificar los principales accesos a la ciudad, para ello se estableció un impuesto de un centavo por cada caballo  de carga que entrara a la villa. Se iniciaron las obras de defensa que costaron alrededor de 30 000 pesos, se constituyeron zanjas militares, fortines, alambradas, otras obras convirtieron a Sagua en una de las plazas más protegidas del poder colonial en toda la región central.

domingo, 18 de agosto de 2013

Colección numismática sagüera: Monedas Españolas de la Colonia (Siglos XVIII y XIX)

Experto sagüero comparte su colección numismática con Sagua Viva y con el mundo. Aquí le dejo una muestra de algunas de las monedas españolas de la colonia, pertenecientes a los siglos XVIII y XIX, celosamente guardadas del paso del tiempo.


Colección numismática sagüera: BILLETES DE 3 SIGLOS.

Experto sagüero comparte su colección numismática con Sagua Viva y con el mundo. Aquí le dejo una muestra de algunos de los billetes cubanos celosamente guardados del paso del tiempo. Aquí encontrará billestes fechados desde 1869 hasta 2004.

EN IMÁGENES: Pascuas de 1959 en Sagua la Grande





miércoles, 7 de agosto de 2013

Tomás Basail Serpa el hombre de las leyendas fue un patriota.

Cuentan que cerca del barrio de Guata, donde el río tiene 
su mayor profundidad, en donde la naturaleza se revela
 en todo su esplendor, la corriente se precipita en un hondo
 charco que está habitado por un monstruo que devora a 
todo el que se bañe en él, dejando como único indicio 
                                                                                                un reguero de sangre en la superficie.

Tomás Basail Serpa fue periodista, escritor, novelista y patriota sagüero, quien nació en esta ciudad el 23 de Diciembre de 1853 .
A los 16 años de edad, durante la guerra de 1868, fue preso por su agresividad patriótica en sus escritos. Conspiró con Martí en la junta re
volucionaria en los Estados Unidos, desempeñó importantes encomiendas con “Alfredo Figueroa”, “José Arcadio”, “Enrique Figueroa” y “Francisco Peraza”. El 25 de septiembre de 1895 desembarca en Sagua y es denunciado y preso en la fortaleza de La Cabaña y después deportado a la Isla de Pinos.

Al decir de los que le han visto, mezcla de hombre
y de mono; con garras muy poderosas, dientes afilados, 
piel lustrosa sin pelo. También decían y aún hoy se dice, 
que los jueves y viernes santos es cuando sale de entre
 las aguas a calentarse al sol, y que persona que viera,
caía en sus garras para siempre.

Cuando termina la guerra regresa a Sagua.  Fue administrador de la aduana de Isabela.  Fundador del Partido Liberal en Sagua la Grande. Se muda para La Habana y dirige la aduana allí.  Muere el 7 de agosto de 1916. Publica los libros: “En poder de los españoles”, “El océano selín” y “Estampas sagüeras”, en este último, publicado en 1910 es donde se habla del nombre Cocosolo, el Charco del Sábalo, y la formación del barrio La Gloria.
Aunque los años han pasado, de cuando en cuando
oímos esta leyenda narrada por algún anciano, 
la leyenda del Güije.

martes, 30 de julio de 2013

Huelga azucarera en Sagua la Grande.

A mediados del año 1955 se intensificaron las acciones del movimiento azucarero en la región sagüera. Estas acciones tuvieron su conclusión en la huelga que se desarrolló en todo el país en diciembre de 1955, por el pago del diferencial, el aumento de los salarios rebajados, la reincorporación de los obreros despedidos  y en oposición a los embarques de azúcar a granel. 
En el territorio la huelga mostró gran fuerza, los trabajadores de los centrales Corazón de Jesús, (en territorio actual de Cifuentes) Santa Teresa y Resulta desplegaron intensas jornadas huelguísticas. El mujalista Conrado Rodríguez fue su organizador inicial, pero a partir del 26 de diciembre, cuando la lucha alcanzó un matiz político, la dirección de la huelga fue asumida por Antonio Finalet Torres y otros líderes sindicales y comunistas, a través de los Comités de Defensa de las Demandas Obreras.
Los obreros del central Santa Teresa tomaron la carretera de entrada al batey y realizaron una marcha de 6 Km hasta el ayuntamiento municipal, donde apostados por 24 horas exigieron el pago del diferencial y otras demandas obreras. En Resulta los huelguistas lanzaron obstáculos a la vía, hicieron fogatas y volcaron dos vagones de ferrocarril. Otros grupos incendiaron plantaciones pertenecientes a las colonias cañeras de los tres centrales.

domingo, 23 de junio de 2013

La masacre de Olayita

La impotencia de las tropas colonialistas españolas y sus colaboradores, los voluntarios y las guerrillas que desde el inicio de la Guerra del 95 provocó  que realizaran atrocidades contra la población indefensa y en especial a los campesinos. Ejemplo de ello fue la masacre de Olayita en los finales de febrero de 1896. El periodista Glover Flin señala:
... Tuve la fortuna de ver con mis propios ojos y dibujar con mi propio lápiz los restos de algunas víctimas de la masacre de Olayita, quizás la mayor atrocidad de la presente guerra. Estas horrendas pruebas del modo en que los soldados españoles se conducen pueden verse todavía entre las ruinas de la plantación de Olayita situada a 15 millas al suroeste de Sagua la Grande.
El hecho se produce como represalia producto de la victoria del contingente de Quintín Banderas sobre dos columnas españolas al mando del Coronel Arce.
Concluido el combate y posterior a la retirada de las fuerzas insurrectas las tropas españolas fueron al asalto del ingenio, masacrando a 23 pacíficos peones y su familias. En la acción fue macheteado y envuelto en la bandera de su país el francés Braulio Duarte; pereció también su dueño Domingo Betharte.  Luego continuaron la matanza indiscriminada de los empleados del ingenio y sus familias. Hombres, mujeres y niños fueron sacados de sus casas y asesinados del mismo modo brutal. El ingenio y todas las construcciones de los alrededores, los almacenes y las chozas de los negros de las plantaciones fueron incendiadas y los cuerpos arrojados a las llamas.

El médico de los pobres en Sagua la Grande.

Eduardo Francisco Rodríguez y Hernández, El Médico de los Pobres, o simplemente  “Panchito Rodríguez” como le llamaban tanto ricos como pobres, amigos y desconocidos. Nació en Sagua La Grande el 11 de Mayo de 1852 siendo sus padres José Ignacio y Doña Catalina.  Ingresa con solo 9 años en el Colegio de Segunda Enseñanza “Humanidades de Jesús” de Santa Clara y ya en 1865 obtiene el Bachillerato en Artes y comienza la carrera de Medicina en La Habana. En 1868 comienza la guerra cuando cursaba su tercer año y marcho a escondidas de sus padres
para los Estados Unidos para incorporarse a la expedición del “Lillian” con armas y municiones para Cuba, pero el gobierno Americano embargó las armas, por lo que continuó sus estudios en la Universidad de Nueva York graduándose de Doctor en 1871.  Comienza a ejercer en el “Charity  Hospital” de East River, para luego continuar en el “Bellevue Hospital” en 1873 donde adquiere mucha práctica al ser destinado a la sala de emergencias donde realizaba frecuentes operaciones quirúrgicas. Estuvo por Francia y Barcelona antes de regresar a su Sagua en 1874 donde ejerce la plaza de Médico Municipal y Médico del Cuerpo de Bomberos. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Creencias populares en Cuba (Vistas desde la medicina)

En Sagua Viva los cientíticos de Sagua la Grande también publican sus opiniones.

Por: Dr. Carlos Aguiar Mota 
Las creencias constituyen la base de la conducta humana, se afirma que ellas condicionan la vida del hombre ya que son el terreno sobre el cual esta acontece. Es el sistema de creencias el estrato más profundo del individuo y sobre los que se apoyan todos los demás incluso la vida intelectual.
El hombre primitivo sintiéndose oprimido por un mundo misterioso al cual no había podido penetrar y que imponía a sus sentidos un espectáculo imponentes de grandezas- mares, montañas y bosques-  de donde temía ver surgir lo desconocido, atribuyo un carácter de personas a las cosas y a los fenómenos de su mundo a los que supuso siempre centrados sobre si mismo.
Es así que en todos los pueblos primitivos, en épocas diversas y en distintos lugares se ha podido rastrear creencias afines sobre el origen de diversas enfermedades, el hombre atribuyó un espíritu comparable al suyo, el espíritu de las cosas vivas a todo lo que le rodeaba, incluso a los seres inanimados, se comprende que haya depositado en ello la causa de los males que lo aquejaban, la enfermedad que causa sus males y provoca la muerte proviene de algo situado fuera de el, de algo exterior , hostil.

domingo, 12 de mayo de 2013

Madres en la historia de Sagua la Grande

Dedicatoria de Alfredo López a su madre.
Madre del lider sindical Alfredo López


Carmen Ribalta, benefactora de Sagua la Grande

Enriqueta López Vila (madre del general mambí José L. Robau)

La sagüera Evangelina Cosio junto a su hija. Evangelina fue la primera cubana en protagonizar un 26 de Julio.

La sagüera Fe del Valle junto a su hijo. Ella perdió la vida en el incendio de la tienda "El encanto" en La Habana.

Bernardina Dominguez. La Partera oficial de Sagua la Grande durante buena parte del siglo XIX
PARA LAS MADRES SAGUA VIVA TIENE MÁS:

Regalo para el Día de las Madres 

Un parque dedicado a las Madres en Sagua la Grande.

 

sábado, 23 de marzo de 2013

Meteoróloga hasta el último aliento.

La licenciada Marta E. Viota Coll desde muy joven decidió que sería Meteoróloga y hoy a los 64 años de edad recuerda esos 40 años de trabajo en la Estación Meteorológica 338 de Sagua la Grande, esa que ella misma fundara el 5 de abril de 1965. Durante el tiempo que permanecío activa dirigiendo este centro meteorólógico participó en  más de 39 eventos Nacionales de Ciencia, Cuenta con 24 Investigaciones y recuerda aún que fue fundadora del Forum de ciencia y técnica. Además, durante 20 años la estación fue Vanguardia Nacional y 10 de ellos Viota también lo fue. (Ver más adelante la entrevista en Video)
En sus 40 años de trabajo mereció :
-    Orden 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de servicio a la Meteorología Cubana.
-    Medalla 28 de Septiembre.
-    Medalla 23 de Agosto.
-    Medalla de la Alfabetización.
-    Medalla “Rafael María de Mendive”
-    Medalla “Jesús Menéndez”
-    Medalla “Juan Tomas Roy”
-    Delegada a los congresos de CDR, FMC, CTC y del Ministerio de la Ciencia.
Aquí les dejo esta entrevista que se le hiciera para el programa La Gente de mi Pueblo de Sagua Visión, donde podemos conocer la vida de una mujer dedicada a la meteorología.

sábado, 16 de marzo de 2013

Fotografías de Sagua la Grande ayer.



Romance del niño perdido.

En la historia de Sagua la Grande los niños tenían sus juegos y canciones semejantes a otras localidades, pero se tiene referencia de una canción infantil, solo encontrada en Sagua La Grande y Sagua Viva quiere compartirla hoy con el mundo. Aquí se las dejo:

ROMANCE DEL NIÑO PERDIDO:

BIS:  ¡Que fría es la nieve! Que cayendo está,
         Pobre chiquitico ¡Cómo llorará!
BIS:  Vamos pastorcito, vamos  a Belén
         Llevémosle flores, turrones y miel.
BIS:  Dicen que madre es tan pobresita
         Que no le ha cocido una camisita.

BIS:  Vamos pastorcito vamos Belén
          A ver a su madre y al niño también
         Madre en la puerta hay un niño
         Más hermoso que el sol bello,
         El pobresito está triste
        Y dice que tiene frío.

BIS:  Anda dile que entre y se calentara
         Porque en está tierra todo es caridad
              Entra el niño y se calienta
             Y después de calentado,
             Le pregunta la patrona
             En que tierra se a creado.

BIS:  Mi mamá en el cielo
         Mi papá también
         Yo soy Jesucristo nacido en Belén

martes, 12 de marzo de 2013

Federico García Lorca en Sagua la Grande

Documentos y testimonios inéditos sobre la visita de Federico García Lorca a Sagua la Grande, en Villa Clara, son publicados en la edición impresa del periódico Vanguardia por Luis Machado Ordetx y por su trascendencia para nuestra Villa del Undoso, aquí reproducimos en Sagua Viva íntegramente este artículo, orgullo para todo aquel que ha nacido en esta tierra.

«...tenemos que agradecerle la morosidad de su visita [...],   que nos ha dado tantas ocasiones de sorprenderle desprevenido...»1
                                                               Revista de Avance

Justo cuando en el amanecer del martes 25 de marzo de 1930 en que Federico García Lorca abordó en la Villa del Undoso el tren número 50 -Caibarién-Sagua la Grande-La Habana-, con destino a la capital, persistieron noticias con reclamos maternales desde la Huerta de San Vicente, en Granada, y en tono confesional la progenitora requería conocimientos sobre su hijo: «Ya que desde New York no nos escribiste, yo esperaba una carta larga donde nos contaras las impresiones de Cuba que,  a mi parecer, debe ser espléndida y hermosa.»2

Durante la madrugada, apenas el poeta durmió: repasaba la memoria fresca para cuando arribara a La Habana escribirle después de vencer el contacto inicial con tierras del interior de la Isla, en una estancia prolongada que, entre el 7 de marzo  y el 12 de junio de 1930, se tradujo en fundamento estético y social.

 Entonces, el andaluz no se detendría en contar sus historias; los vínculos con la gente, la cultura y la geografía villareña de Sagua la Grande, Caibarién, Remedios, Santa Clara y Cienfuegos.

Al Undoso  vino en calidad de invitado de la Filial de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, una de las tres existentes en Las Villas, provincia que contó, además, con similares centros en Caibarién y Cienfuegos. Juan Marinello y Pepilla Vidaurreta lo guiaron a este primer periplo de disertaciones.

lunes, 11 de marzo de 2013

Salen a la luz nuevas fotos de los parques "La Libertad" y "Albarrán" en Sagua la Grande.


Nuevas fotografías de los parques "Albarrán" y "La Libertad" llegan a nuestras manos y como es la costumbre de Sagua Viva, aquí están para el servicio de todos los que deseen conocer algo más de nuestra tierra.
Parque Albarrán

domingo, 10 de marzo de 2013

Un paraiso en la llanura de Jumagüa

 Un punto verde en la llanura Sagua-Jumagua lo constituyen los Mogotes de Jumagua y a ellos ha estado ligado nuestro municipio, desde los aborígenes que lo tomaron como refugio, los españoles que los utilizaban como guía para entrar al Río Sagua, hasta los Piratas que escondían en ellos sus tesoros.