Mostrando entradas con la etiqueta Edificaciones de Sagua la Grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificaciones de Sagua la Grande. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

Terminal de Ferrocarril

Ubicada en la calle Máximo Gómez entre Maceo y Clara Barton.
Edificio construido en 1882 de ladrillos y tejas como obra pública de la alcaldía, en su arquitectura se destaca el uso del arco en sus portales, fue la segunda estación de ferrocarril de la ciudad.
Durante la guerra de 1895 por la independencia de Cuba, se embarcaron secretamente por esta estación paquetes con ayuda para la Brigada Sagua, por la red de inteligencia mambisa organizada en la ciudad.
Durante la huelga del 9 de Abril de 1958 se produjeron aquí las principales acciones y cayeron en combate frontal contra la tiranía de Batista cuatro jóvenes sagüeros.
Actualmente mantiene su función como terminal ferroviaria y de transporte por ómnibus.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Casa del Moré

Situada en Carmen Ribalta # 179 entre Martí y Clara Barton.
Construida en la década de 1870, de mampostería, por el ingeniero belga de apellido Cousprere, posee un alto valor arquitectónico como construcción doméstica.
Su función original fue de casa de campo del Conde de Casa Moré, fundador del ferrocarril en Sagua.
Su valor histórico lo adquiere cuando doña Carmen Ribalta recibió la visita del Generalísimo Máximo Gómez, el 11 de febrero de 1899.
En su patio exterior se encuentra el busto de José Luís Robau y la estatua del Conde Moré.
Durante muchos años fue el Liceo Municipal y actualmente es la Casa de la Cultura de la ciudad.

martes, 6 de diciembre de 2011

Sagua la Grande: Monumento Nacional.

Sagua la Grande de nocheEl centro histórico de Sagua la Grande fue declarado Monumento nacional, en correspondencia con sus valores arquitectónicos y de conservación.
En reunión efectuada en Matanzas la Comisión Nacional de Monumentos tituló el expediente presentado por la Oficina de la Villa del Undoso en alusión a una exhaustiva investigación y justificación de sus inmuebles.

Fueron reconocidas 32 hectáreas con la condición de Monumento nacional, que se enmarcan entre las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique J. Varona.
Además, la resolución registra 12 hectáreas como zonas protegidas, las que integran el Mausoleo “José Luis Robau”, la antigua cárcel de la ciudad y la zona del río con sus edificios.
Con la declaratoria del centro histórico de Sagua la Grande como Monumento nacional todos los inmuebles del área quedan protegidos por la ley. Igualmente los sagüeros poseen mayor responsabilidad por el cuidado y conservación de la Villa del Undoso.

Tomado de Radio Sagua

Vea la Galería de fotos: "Sagua de noche", de Sandry Villavicencio en Sagua Viva.

Vista del centro histórico de SaguaSagua de nocheEdificio de Sagua la GrandeSagua, Monumento nacionalSagua la Grande


lunes, 5 de diciembre de 2011

Sagua la Grande: Semana de cultura y de orgullo.

Por: Carlos Durán
El próximo jueves 8 de diciembre, comenzará la Semana de la Cultura Sagüera y el Sectorial de Cultura en nuestro municipio tiene preparado un amplio plan de propuestas.
En la jornada inaugural, desde temprano en la mañana, comenzarán una serie de actividades simbólicas como alocuciones radiales, la siembra de un árbol en el Mausuleum a los Mártires y la Asamblea Solemne del Poder Popular.
Justo a las diez y media de la mañana comenzará en el Parque La Libertad el desfile inaugural que concluirá frente a la casa natal de Wifredo Lam donde, a continuación, se realizará el Acto oficial por el inicio de la semana.
A las 2:00 pm de ese día ocho, tendrá lugar una muestra de audiovisuales de realizadores locales en el Cine Sagua, a la par de otras actividades en el Museo General, en la Casa de Cultura y la Oficina de Monumentos.
Una de las propuestas de mayor relevancia es la inauguración del Octavo Salón de Arte “Wifredo Lam”, esto acontecerá a las 5:00 pm del propio día ocho, en la Galería.
El cierre de la jornada inaugural, contará a las seis de la tarde con la procesión de la Virgen de la Purísima Concepción alrededor del parque y a las nueve de la noche, la Casa de Cultura acogerá la Gala por el 199 Aniversario de la declaración de Sagua la Grande como villa.
Si desean conocer con precisión el calendario de cada una de las muchas actividades previstas para esos días pueden acercarse a las distintas instituciones culturales de nuestra ciudad.
Entre las más destacadas del próximo fin de semana aparecen el festival de cultura comunitaria con sede en el parque La Libertad, el viernes en el mañana. Ese propio día nueve, en horas de la noche, tendrá lugar una descarga musical en el Museo de la Música, la Noche del Danzón en la Casa de Cultura y el festival de música mexicana en el Parque de Ferias de Macún.
El sábado en al mañana la Casa de Cultura acogerá muestras de bonsáis, vinos, aves junto a otras atracciones y en la tarde un espacio dedicado a al rumba. Durante esa jornada se estarán realizando retretas por la realización del Encuentro Provincial de Bandas de Concierto.
En el resto de las jornadas destacan actuaciones de reconocidos elencos foráneos como el conjunto danzario camagüeyano Camagua (desprendido de Maraguán) que actuará la noche del lunes en la Casa de Cultura, mientras, los días 13 y 14 se desarrollará el XV Festival de Composición “Rodrigo Prats”, el cual tiene previstas algunas agradables sorpresas.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Sagua la Grande: Más que un comentario, un sentimiento.

El 8 de diciembre del 2008, justamente cuando Sagua la Grande cumplía sus 196 años de fundada, Sagua Viva publicó el artículo: Sagua la Grande cumple 196 años, abiertos los comentarios, abiertos los sentimientos. Hoy, 3 años después llega un comentario que me gustaría compartir con todos los lectores del blog, pueden encontrarlo en la publicación original también. Al igual que en aquel comentario, esta vez, muy próximos a los 199 años de la ciudad, estamos abiertos a comentarios y sentimientos.

Nací en Sagua en el 1968, es decir casi estrené el hospital "Mártires del 9 de abril". Me crié oyendo comentarios de los personas comunes que me rodeaban, casi siempre desdeñando la ciudad, como si fuese el último lugar del mundo; pero también tuve la suerte de tener unas tías bisabuelas muy viejitas ya, que vivieron la época de la colonia y eran todo un almacén de historias sobre nuestra ciudad. De modo que prefería escuchar las historias de las inundaciones, la del ciclón del 33, la del desastre de Cayo Cristo, y muchas otras que ya no recuerdo bien. Y realmente prefería esas historias a los cuentos infantiles populares, pues en ellas se mezclaban mi imaginación de niño con la ficción con la que el paso del tiempo adornaba en las mentes de aquellas ancianas lo que una vez fue realidad.

sábado, 9 de julio de 2011

El Sagrado Corazón de Jesús.

El 12 de Junio de 1906 el Padre Saturnino Ibarguren bendijo la primera piedra del colegio inaugurado en 1908. La construcción del templo comenzó a la par del colegio, inicialmente contaba de una nave central y techo de zinc, después del ciclón de 1933 fue ampliado con dos naves laterales, techo de hormigón y un nuevo campanario. El Sagrado Corazón sobre la torre fue el primer monumento público en Cuba a esta imagen, fue encomendada por el Episcopado de la República. El conjunto exhibe un estilo ecléctico dado por la presencia de pilastras corintias que sostienen el frontón del acceso principal y algunos elementos de interiores, a pesar del templo neogótico. La presencia de vitrales acompaña las ventanas y puertas de dos hojas con persianas francesas de madera además presenta un patio central.El templo tiene columnas que se reparten en dos filas y sostienen el espacio ayudando a salvar amplísimas luces. La azotea está protegida por pretiles compactos. A pesar de algunos cambios el edificio conserva sus valores originales.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Historia de la calle Maceo entre Solís y Céspedes

Por: Raúl Villavicencio Finalé
Haciendo referencia al devenir histórico desde fines del siglo XIX hasta la primera mitad del XX, para hablar del tramo de calle de Maceo entre Solís y Céspedes debemos comenzar en la tienda de ropa reciclada presentando primero a “La Francia”, lugar que ocupó luego la tienda de ropa “Los Bobos de Moda”.
Por esa misma acera, contigua a la anterior, la funeraria “San Rafael”, La imprenta “El Porvenir”, mencionando dos peleterías anteriores de las cuales no se poseen imágenes. Luego la sastrería de Llillo, la casa natal de Mario Rodríguez Alemán, también barbería de Pote y en la esquina con Solís la ferretería de Muiño Glez y Co.
Cruzando la calle, en la misma esquina estuvo a fines del siglo XIX el “American Bazar” de artículos en general, luego conocido como el almacén de muebles“El Cañonazo”, más tarde la mueblería “Casa Magide” y con la Revolución el local de Policía Nacional Revolucionaria, la cual tenía el parqueo de las patrullas en la esquina de enfrente, hoy FMC, lugar que había ocupado antes la Iglesia Presbiteriana.En la esquina restante existió a principios del siglo XX una fábrica de gaseosas y agua mineral, en la cual se montó más tarde la fábrica de Champam Sport de Melquíades Martínez, que fabricaba también refresco de naranjita y la gaseosa “Purita”.
Existe poca información de una ferretería, propiedad de unos asiáticos, que existió al lado de esta fábrica.
En el lugar que ocupó la Óptica López existió con anterioridad la fábrica de tabacos y cigarros “Sagua Sport”, conservándose en el Museo algunas cajas de dicha fábrica.
En lo que conocimos como “La Tecla” existió con anterioridad el consultorio de un dentista y luego un taller de reparaciones de máquinas de escribir que antecedió a La Tecla.
Después, en la esquina la antigua farmacia que existió hasta los años 50 del pasado siglo.
Como se aprecia este tramo de calle aglomeró un importante número de establecimientos comerciales, ellos son parte indisoluble de nuestra historia.

viernes, 4 de marzo de 2011

Perfumería El 10 de Octubre-Edificio del Joven Club


Por: Raúl Villavicencio Finalé
¿Cuáles son los cambios ocurridos en el lugar que hoy ocupa el edificio donde se encuentran los locales destinados al Joven Club y la UJC Municipal?.
Por los datos que poseemos hemos podido conocer que en 1900, la edificación de frente homogéneo que hoy ocupa Valle Gran Rey y una casa de vivienda que allí existe, se extendía hasta colindar con el Hotel Pasaje del cual hablamos en la sección anterior.
En 1911, cuando se construye el Banco en ese lugar, aun todo este frente se extendía hasta ahí, siendo ocupado específicamente ese espacio que luego ocuparía el hoy edificio del joven Club, una perfumería nombrada “El Diez de Octubre”, nombre de contenido patriótico, perteneciente a un francés nombrado F. Millot.
Era tal su fama por entonces, que logró ganar en una exposición de París en 1901, una medalla de oro por la calidad de sus productos.
En los años 20, una firma acreditada en Sagua en artículos de ferretería (Maribona y Sanpedro, compró el espacio y construyó el edificio de tres pisos que observamos hoy, el cual tenía en la planta baja el negocio de ferretería y en los pisos superiores locales de vivienda familiar.
Aun viven en Sagua descendientes de esa familia, los jimaguas de apellido Maribona. El resto de la vieja edificación del siglo XIX, se mantiene aun en pie brindado servicio, pero esa historia será para un próximo comentario.

Hotel Pasaje-Banco de Martí y Carmen Ribalta

Por: Raúl Villavicencio Finalé
Hablamos en este momento de una esquina sagüera muy concurrida, la esquina del banco Popular de Ahoro, edificio que ha ocupado el Banco desde 1911. Pero, ¿qué había antes en este lugar? Sé que le gustaría saberlo.
A fines del siglo XIX se construyó en ese lugar el Gran Hotel y Restaurante “Pasaje”, en lo que entonces era Gloria esquina a Amistad hoy Martí esquina a Carmen Ribalta), siendo propiedad de la firma comercial Fernández y Arniella
Se construyó estratégicamente en el mejor punto de la población, frente al parque González Osma (Hoy Parque de la Libertad), cerca de las estaciones ferroviarias y de las principales casas comerciales de la época.
Sagua entonces había crecido considerablemente hacia el sur, trasladándose su centro económico y social para ese lugar.
Era totalmente de madera y cubierta de tejas, con un estilo que nos hace recordar a los hoteles norteamericanos que tanto vimos en las películas norteamericanas del oeste.
Estuvo en pie hasta 1911 en que una compañía bancaria compró el estratégico lugar para construir el hermoso edifico para servicio bancario, estilo neoclásico, que aun contemplamos con orgullo por ser uno de los edificios más hermosos de la ciudad.

Maceo entre Céspedes y Carmen Ribalta. Sagua la Grande. Cuba

Por: Raúl Villavicencio Finalé
En el ciclo relacionado con la historia los lugares más importantes de la ciudad de Sagua la Grande, hablamos hoy del tramo de la calle Maceo entre Carmen Ribalta y Céspedes enfatizando en la encrucijada que hacen las calles de Maceo y Céspedes.
En lo que es hoy “La Isla de Cuba”, existió a fines del siglo XIX una tienda de tejidos conocida como “El Bazar Inglés”, cuyo nombre aun existe grabado en la acera. En la esquina oeste, se mantienen en pie las paredes de una vieja edificación de una sola planta que siempre fue farmacia de la cual aun se aprecia el nombre escrito en la parte superior del inmueble.
En la esquina donde hoy existe una tienda de bebidas en MLC, estuvo desde 1874 la peletería “La Americana” con un establecimiento de una sola planta hasta 1923 en que, manteniendo el mismo nombre ocupó la planta baja de un nuevo edificio de dos plan tas. Así existió hasta el triunfo de la Revolución en que se creó la Peletería “La Época”. De esta esquina hasta la de Carmen Ribalta existieron desde fines del XIX hasta la primera mitad del XX, Ropas “El siglo XX”, Peletería “El Correo de París”, otra tienda de tejidos, jun prestamista, otra tienda de ropas y confecciones y en la misma esquina Café-Hotel “El Correo”. En la misma acera pero hasta el triunfo revolucionario estuvieron, en el mismo sentido, la “Casa Rafael”, “Casa Magadán, “La Moda Elegante;, “Casa Menéndez”, “Cafetería Oquendo”, Joyería Elías” y la billetería de Dorta hoy venta de perros calientes.
En el tramo de enfrente, hoy establecimiento “Villa de París”, existió desde 1882 una tienda de ropas conocida por “Los Estados Unidos” que fue destruida por voraz incendio en los primeros años del siglo XX. A su lado existió también una armería.
En ese lugar, los hermanos Arturo y Alfredo, construyeron en 1920 el Palacio de Fernández y Hnos., también conocido como “La Villa de París”, de cuatro plantas , considerado insignia del interior del país y demasiado moderno para su época.
El resto del espacio hasta C. Ribalta lo ocupó desde 1866 la Plaza del Mercado, teniendo en su interior un conglomerado de establecimientos comerciales como cafés, baratillos, bodegas, carnicerías, fondas, restaurantes, peleterías y ventas de tabacos y cigarros. Después de su desplome en los primeros años del siglo XX, se construyó en 1946 en el mismo lugar la nueva Plaza del Mercado, con establecimientos similares a la anterior. Hoy existe allí Correos y Telégrafos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Colón entre Padre Varela y General Lee. Sagua la Grande. Cuba.

Por: Raúl Villavicencio Finalé
Justificar a ambos ladosEn este comentario hago referencia específica a la acera sur del tramo de la calle Colón, comprendido entre las calles de Padre Varela antigua Cruz y Clara Barton, antigua Progreso.
A fines del siglo XIX ese lugar conservaba aun parte de la importancia comercial que había tenido en la primera mitad de ese siglo, época en que Sagua se limitaba a las cercanías del lugar de nacimiento. Entonces, todo el tramo estaba ocupado por edificaciones que poseían el estilo y la importancia de su época.
En la esquina con Progreso existió la barbería de Consuegra, con rumbo oeste le seguían entonces, el estudio fotográfico de Clara García, viuda de Bravo, una oficina de comisionistas y en la esquina con Cruz la casa comercial de artículos diversos para el hogar nombrado “La Villa de París”.
En 1910, habían desaparecido las casas de madera de la parte este del tramo y construido en ese lugar el Colegio del Apostolado para niñas, también conocido como Colegio de las Monjas.
El resto de las edificaciones eran de mampostería y duraron hasta la primera mitad del siglo XX. Allí estuvieron, además de la Academia de Antonino Fabre en los años 15, Correos y Telégrafos hasta1919, el Juzgado Municipal y se conoce que vivió temporalmente José Luis Robau después de la Guerra.
En los años 40 el edificio comenzó a deteriorarse aceleradamente y ya en la década de los 50 fue eliminado, manteniéndose como área deportiva del vecino colegio religioso.

Historia de la esquina que ocupa hoy la Galería de Arte "Wifredo Lam"

Por: Raúl Villavicencio Finalé
Dedicamos este comentario a la esquina de Martí y Céspedes, la cual posee una rica historia como punto neurálgico y encrucijada vital de la vida de la ciudad por ser eje de una ya centenaria Justificar a ambos ladosactividad comercial. Aquí existió desde la segunda mitad del siglo XIX una casa de mampostería de dos plantas la cual tuvo como principal importancia ser el escenario del nacimiento de esa gloria de las letras cubanas que fue Jorge Mañach Robato, hecho ocurrido en 1898. También está asociada a la casa Edelmira Sampredro Robato, Condesa de Covadonga, quien fuera esposa del Príncipe de Asturias.
En 1902, En los altos de esta casa se estableció la oficina comercial de Amézaga y Co., comisionistas que poseían almacenes de azúcar en Isabela de Sagua y en el río. Eran también importadores de ganado vacuno y representaban en Sagua a una compañía inglesa. En los bajos funcionaba en esa misma época el consulado de Suecia y Noruega.
En 1916 se construyó el actual edificio siendo aun propiedad de la familia Sampedro-Robato. En las décadas de los años 20 y 30 el lugar fue ocupado por el Banco Español hasta su quiebra en la crisis del 29 al 33. En losa años 40 se encontrada establecido en la planta baja del lugar el estudio fotográfico “El Arte” que era además quincalla y casa de vivienda de Jesús López, su propietario, a quien todos apodaban “mariposita”. Posteriormente ese estudio fotográfico, ahora con un señor de apellido Sacerio como propietario, quedó relegado a las dos puertas finales que posee por Céspedes, hoy Registro de la Propiedad, porque en el resto de la planta baja fue ocupado por el Banco Agrícola e Industrial, administrado por un miembro de la familia Radelat, cuya bóveda de seguridad aun se conserva, algo transformada, como oficina de la Galería de Arte.
Antes del 59, el estudio fotográfico cede el lugar a “Modas Inclán”, agencia habanera de modas femeninas que llegó hasta triunfo revolucionario, en que fue nacionalizada junto al vecino banco.
Agradecemos la información brindada por Manuel Vázquez, quien trabajó como fotógrafo en el lugar.

lunes, 10 de agosto de 2009

La Casa del Conde Moré, el Liceo, la Casa de Cultura. Pasado y presente en una vida común.

Por: Yoel Rivero Marín.
En 1873 el Conde Moré, principal accionista y presidente fundador de los ferrocarriles de Sagua la Grande construyó esta casa de mampostería y techos de vigas de madera y losas. De estilo neoclásico, fue diseñada en París por el ingeniero y arquitecto Francisco Donielles. La casa es de un solo nivel con arcadas en su frente, portal y jardín. La planta se desarrolla en forma de C con jardín lateral y patio central. Los vitrales que adornan el salón recibidor fueron traídos de Florencia. Posteriormente fue adquirida por la filántropa sagüera Doña Carmen Ribalta, al ocurrir su deceso pasa la propiedad a manos de su hija y fue donada por esta a la Institución Oña-Ribalta en el año 1911 representada por su hermano Juan de Dios Oña y Ribalta quien, antes de fallecer en París en 1916, la donó a Sagua para ser utilizada como Liceo cuyas rentas serían empleadas en beneficio de su pueblo. La mansión fue visitada por el General Arsenio Martínez Campos, en 1899 por la poetiza cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, y por Máximo Gómez, entre otras personalidades de nuestra cultura. Actualmente radica en ella la Casa de Cultura. Su dirección postal es Carmen Ribalta esq. Martí.
Hoy esta edificación recobra su vitalidad después de un proceso de restauración, donde no sólo se le dio vida a la casa, también a todo lo que en su patio se encuentra, la fuente que muchos sagüeros ya no recordaban en su esplendor tiene nuevamente vida y viva se mantiene la estatua del Conde Moré que allí recuerda a este hombre que trajo la industrialización a Sagua la Grande en la segunda mitad del siglo XIX, su restaurador fue el joven Armando Castro.
Aquí está un reportaje fotográfico de nuestra Casa de Cultura "Enrique González Mántici", en ella se recuerda al insigne músico y al primer propietario del lugar. Sagua se mantiene Viva y así queremos que todos los sagüeros la sientan porque es la ciudad que nos acoge, porque es la ciudad donde nacimos, vivamos donde vivamos, porque es esa ciudad que se mantiene con miles de personas en un ir y venir cotidiano. El que hace este blog mañana puede estar en cualquier lugar, pero seguirá amando a Sagua de igual manera y mostrandole al mundo el pasado y el presente de la ciudad que lo vió nacer. Aquí está Sagua para que la conozcan, para que la vivan como la vivo yo. La vida de una ciudad es su gente y esa gente vive y sueña. Muchos son los amigos de Sagua Viva que se encuentran en diferentes lugares del país y del mundo que siguen este blog, que quieren saber cómo es Sagua, cómo está Sagua la Grande hoy, como vive su "tacita de plata". Recuerden que este es un sitio para todos los sagüeros estén donde estén. Aquí está nuestra Casa del Conde Moré, nuestro Liceo, nuestra Casa de cultura. Estas fotos fueron tomadas en la mañana de este lunes 10 de Agosto de 2009.
Estatua del Conde Moré en Sagua la Grande (Antes en los Jardines de la Terminal de Ferrocarriles, hoy en el patio de la Casa de Cultura local)

viernes, 20 de febrero de 2009

Anfiteatro "Ramón Solís", Cultura y tradición musical en Sagua.

Por: Lic. José Luís Pérez Machado.
Una institución emblemática en la música y la cultura en general de Sagua la Grande, es el anfiteatro Ramón Solís.
Este coliseo fue inaugurado l0 de octubre de 1949, fecha de gran trascendencia patria, está situado en el sitio fundacional saguero en la calle Colón, una de las arterias más antiguas de la villa, tiene capacidad para mil quinientos espectadores, su acto inaugural fue prestigiado entre otras agrupaciones por la Estudiantina Costa, dirigida por el célebre pedagogo Manuel Costa Valdés. En su escenario se han presentado importantes personalidades y agrupaciones de estatura nacional e internacional como Enrique González Mántici, la Orquesta Sinfónica Nacional y los cantautores españoles Ana Belén y Víctor Manuel. Nuestro mejor talento local también ha desfilado por este auditórium, tanto profesionales como aficionados desde los más pequeños hasta los más experimentados. El anfiteatro de nuestra ciudad ha sido sede de festivales, concursos y galas conmemorativas. Su historia honra a uno de los músicos más virtuosos del siglo antepasado el genial flautista saguero Ramón Solís.
Esta joya de la cultura saguera y testimonio histórico-musical se ha ganado un lugar importante en nuestra ciudad también para el presente y futuro de la música y la cultura sagueras.