Sagua la
Grande está viva por su gente, aunque más de 50 años del gobierno de una
familia, sus decisiones desacertadas y la defensa a ultranza de modelos económicos
y sociales improvisados, hayan destruido
su infraestructura económica, arquitectónica y lo más lamentable, a su ser
humano. Sagua la Grande está viva y
estar lejos de ella frena mi empeño de mostrarla al mundo en su pasado y su
presente, por tal motivo esta es la última publicación de este blog, pero aquí se
los dejo con toda la información que durante varios años fue acumulando, sé que
le será de mucha utilidad a sagüeros de hoy y de mañana, a los de adentro y los
de afuera de mi tierra. Hoy otros tienen la posibilidad de plasmar, en la red y
para el mundo, el día a día de esta
ciudad en el centro de Cuba, y acercarse a esa historia muchas veces no contada
que tanto me apasiona. Espero que lo hagan libres de influencias políticas y de
compromisos de otro tipo. Sagua lo merece y lo necesita. Recuerden, Sagua está
viva más allá de sus muros roídos, sus calles rotas o los descuidos y destrozos
de sus gobernantes ciegos, manipulados y
manipuladores, sigan mostrando esa Sagua que todos soñamos algún día regrese. Esta
es la última nota del blog, no la mía,
yo seguiré abriendo mi mundo a palabras que estarán al alcance de todos, como
siempre lo estuvo Sagua Viva y sus blog asociados.
Sagua la Grande, historia y sociedad. Un rincón para todos los sagüeros. Un rincón de Sagua para el mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios oportunos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios oportunos. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de octubre de 2015
martes, 14 de julio de 2015
jueves, 8 de mayo de 2014
¿Cómo hacer un blog en Cuba? Necesaria actualización
En la era moderna, donde se le rinde culto a la INTERNET, es casi una ofensa estar sin conexión, en los países del primer mundo tener una publicación digital es prácticamente como llevar un diario escolar.
Mientras crece la distancia de la capital nacional o de las capitales de provincia la realidad se convierte en un golpe demoledor que a los más tozudos le quita todo empeño de acercarte al mundo.
Decir lo que se piensa y que otros lo conozcan ya es una necesidad de la sociedad digital que ha roto todas las fronteras, pues a diario son millones los que buscan sus intereses con Google o solo ven los videos que son puestos en You tube.
¿Cómo hacer entonces un blog en Cuba?... o más crítico aún, ¿Cómo hacer un blog en un municipio del interior de Cuba?(es decir, fuera de La Habana, dos realidades totalmente distintas) Existe una verdad innegable; lo que se pueda escribir, dentro o fuera de la isla, no será leído por el resto de los cubanos.
El sacrificio personal de quien escribe resulta invisible, pero solo el que convive con el hacedor de un blog en Cuba conoce cuantas horas fuera de las obligaciones cotidianas ha de dedicar para darle vida a estas bitácoras personales, las que surgieron precisamente cómo algo personal, donde cada quien en el mundo plasmaba lo que sentía y vivía de una forma muy espontánea y sin muchos requisitos, pero para los cubanos se han convertido en aliviaderos de sentimientos y necesidades de expresión.
Para sostener estos sitios personales desde Cuba no siempre existe el tiempo, no siempre existe la conexión, casi nunca se puede sacrificar el salario de una semana para pagar una hora de Internet, no siempre existe la idea en el momento que aparece la PC, no siempre se puede ser capaz de saltar por encima de las abrumadoras cotidianidades para escribir en la red y aún así existen cientos de blogs emitidos desde la isla, por fuerza mayor como dijeran unos, yo digo que es por ahínco, por esa necesidad de decir, por la necesidad de ser escuchados. (LOS BLOG PARALELOS CON LA PRENSA OFICIAL SON HARINA DE OTRO COSTAL)
Escribir un blog es, aún cuando implica sacrificios, uno de los goces más plenos que puede experimentar aquel que tiene el privilegio de llegar al mundo através de la red de redes, aún cuando tenga que sortear obstáculos de todo tipo, incomprensiones de toda clase y hasta la familia, que nunca ha navegado en la red, que no comprende por qué se le dedica tanto tiempo sin el más mínimo beneficio material.
Hacer un blog en Cuba no es fácil, no lo puede hacer cualquiera, trae más problemas que soluciones, obliga desandar un filoso camino donde la libertad de decir y la necesidad de expresión entran en una cuestionable contradicción. Pero aún así se hacen, los blogueros se convierten en escritores, editores y censores. Unos son manipulados, otros contestatarios, otros disidentes, a otros se les tilda de blogs muertos al convertirse en replicas de la información oficialista, pero todos cubanos con el empeño y las dificultades de hacer un blog en Cuba.
Mientras crece la distancia de la capital nacional o de las capitales de provincia la realidad se convierte en un golpe demoledor que a los más tozudos le quita todo empeño de acercarte al mundo.
Decir lo que se piensa y que otros lo conozcan ya es una necesidad de la sociedad digital que ha roto todas las fronteras, pues a diario son millones los que buscan sus intereses con Google o solo ven los videos que son puestos en You tube.
¿Cómo hacer entonces un blog en Cuba?... o más crítico aún, ¿Cómo hacer un blog en un municipio del interior de Cuba?(es decir, fuera de La Habana, dos realidades totalmente distintas) Existe una verdad innegable; lo que se pueda escribir, dentro o fuera de la isla, no será leído por el resto de los cubanos.
El sacrificio personal de quien escribe resulta invisible, pero solo el que convive con el hacedor de un blog en Cuba conoce cuantas horas fuera de las obligaciones cotidianas ha de dedicar para darle vida a estas bitácoras personales, las que surgieron precisamente cómo algo personal, donde cada quien en el mundo plasmaba lo que sentía y vivía de una forma muy espontánea y sin muchos requisitos, pero para los cubanos se han convertido en aliviaderos de sentimientos y necesidades de expresión.
Para sostener estos sitios personales desde Cuba no siempre existe el tiempo, no siempre existe la conexión, casi nunca se puede sacrificar el salario de una semana para pagar una hora de Internet, no siempre existe la idea en el momento que aparece la PC, no siempre se puede ser capaz de saltar por encima de las abrumadoras cotidianidades para escribir en la red y aún así existen cientos de blogs emitidos desde la isla, por fuerza mayor como dijeran unos, yo digo que es por ahínco, por esa necesidad de decir, por la necesidad de ser escuchados. (LOS BLOG PARALELOS CON LA PRENSA OFICIAL SON HARINA DE OTRO COSTAL)
Escribir un blog es, aún cuando implica sacrificios, uno de los goces más plenos que puede experimentar aquel que tiene el privilegio de llegar al mundo através de la red de redes, aún cuando tenga que sortear obstáculos de todo tipo, incomprensiones de toda clase y hasta la familia, que nunca ha navegado en la red, que no comprende por qué se le dedica tanto tiempo sin el más mínimo beneficio material.
Hacer un blog en Cuba no es fácil, no lo puede hacer cualquiera, trae más problemas que soluciones, obliga desandar un filoso camino donde la libertad de decir y la necesidad de expresión entran en una cuestionable contradicción. Pero aún así se hacen, los blogueros se convierten en escritores, editores y censores. Unos son manipulados, otros contestatarios, otros disidentes, a otros se les tilda de blogs muertos al convertirse en replicas de la información oficialista, pero todos cubanos con el empeño y las dificultades de hacer un blog en Cuba.
miércoles, 2 de abril de 2014
Los coqueteos economicistas de un país
Los coqueteos economicistas de los últimos años corren el riesgo de desvirtuar cada vez más el proyecto social que se le prometió al cubano. No puede hablarse de una planificación económica, cuando a la larga no existe un plan de desarrollo nacional que sustente decisiones sostenidas pragmáticamente en la fallida intención de la acumulación, estabilización o recuperación del capital en el mejor de los casos.(economia prostituida)
La voz pópuli con mayor cantidad de cuestionamientos se hace una pregunta entre tantas: ¿Cómo el PIB del país crece y eso no se ve reflejado en crecimiento de salario, disminución de costos o aumento de oportunidades, cómo no se vio reflejado en el crecimiento del ciudadano medio?
Mientras el espacio vacío existente entre el discurso oficial y el pensamiento social crece, no resulta un secreto para nadie que Cuba se encuentra marcada por patrones culturales occidentales, los cuales lastran inevitablemente la necesidad urgente de emancipación real, de sostenibilidad económica y social y de equidad nunca lograda. La limitada visión de futuro brota de un conflicto intergeneracional pronunciado en las últimas décadas, la cual lanza a todo un pueblo a los comienzos de la década de los noventa.
Sería absurdo evolucionar cuando sólo se tiene sobre la mesa un único modelo de desarrollo. Vivir en sociedad es un proceso lleno de contradicciones y complejidades y mucho más, cuando se vive en una sociedad en "transición sostenida", que permanece probando estrategias sobre la marcha carentes de métodos fundamentados y necesitadas de una perspectiva desarrolladora y emancipadora.
Avanzar no puede significar borrar un pasado y comenzar a ensayar, ensayar y ensayar una y otra vez con un presente risiblemente innovador y lleno de buenas voluntades, de buenas voluntades está hecho el mundo y se está cayendo a pedazos, como aquellas casas que en los años noventa se hicieron de bajo costo.
De nada vale solidificar la economía, hacerla eficiente y eficaz, si quienes dirigen el estado cubano no son capaces de permitir el crecimiento de hombres y mujeres empoderados, emancipados, participativos, comprometidos, liberados de todo signo de apatía y enajenación.
Un pasado contradictorio desvirtúa a un presente lleno de contradicciones, y no porque el pasado aflore como fantasma cargado de las imperfecciones sociales de la seudorepública, sino que se encarga abrumadoramente de mostrar esos descalabros del proyecto socioeconómico actual de Cuba, que dista mucho de mostrar la perfección prometida.
Se habla de cambios, se enumeran cambios, se festeja con aparentes y bien comedidos cambios, pero, sólo un cambio radical, superador y crítico puede romper con anquilosados esquemas que se reproducen una y otra vez con intentos de actualizar .
La voz pópuli con mayor cantidad de cuestionamientos se hace una pregunta entre tantas: ¿Cómo el PIB del país crece y eso no se ve reflejado en crecimiento de salario, disminución de costos o aumento de oportunidades, cómo no se vio reflejado en el crecimiento del ciudadano medio?
Mientras el espacio vacío existente entre el discurso oficial y el pensamiento social crece, no resulta un secreto para nadie que Cuba se encuentra marcada por patrones culturales occidentales, los cuales lastran inevitablemente la necesidad urgente de emancipación real, de sostenibilidad económica y social y de equidad nunca lograda. La limitada visión de futuro brota de un conflicto intergeneracional pronunciado en las últimas décadas, la cual lanza a todo un pueblo a los comienzos de la década de los noventa.
Sería absurdo evolucionar cuando sólo se tiene sobre la mesa un único modelo de desarrollo. Vivir en sociedad es un proceso lleno de contradicciones y complejidades y mucho más, cuando se vive en una sociedad en "transición sostenida", que permanece probando estrategias sobre la marcha carentes de métodos fundamentados y necesitadas de una perspectiva desarrolladora y emancipadora.
Avanzar no puede significar borrar un pasado y comenzar a ensayar, ensayar y ensayar una y otra vez con un presente risiblemente innovador y lleno de buenas voluntades, de buenas voluntades está hecho el mundo y se está cayendo a pedazos, como aquellas casas que en los años noventa se hicieron de bajo costo.
De nada vale solidificar la economía, hacerla eficiente y eficaz, si quienes dirigen el estado cubano no son capaces de permitir el crecimiento de hombres y mujeres empoderados, emancipados, participativos, comprometidos, liberados de todo signo de apatía y enajenación.
Un pasado contradictorio desvirtúa a un presente lleno de contradicciones, y no porque el pasado aflore como fantasma cargado de las imperfecciones sociales de la seudorepública, sino que se encarga abrumadoramente de mostrar esos descalabros del proyecto socioeconómico actual de Cuba, que dista mucho de mostrar la perfección prometida.
Se habla de cambios, se enumeran cambios, se festeja con aparentes y bien comedidos cambios, pero, sólo un cambio radical, superador y crítico puede romper con anquilosados esquemas que se reproducen una y otra vez con intentos de actualizar .
sábado, 15 de febrero de 2014
Sagua Viva tendrá más PALABRAS.
Las palabras que se han dicho no son nunca ignoradas, olvidadas, renegadas. Pero quedan muchas palabras por decir, muchas que no pudieron ser dichas, otras que cambiaron su significado, otras que hoy deseo decir con la mente abierta y libre, algunas deseo gritarlas, algunas necesitan solo un susurro. Pero estoy claro que nunca fueron, son, ni serán palabras. Y para quienes leen este sitio, solo les adelanto que existirán muchas otras, tal vez liberadas de su disfraz, serán palabras limpias, transparentes y siempre necesarias, pero de Sagua Viva seguirán brotando las PALABRAS.
martes, 6 de agosto de 2013
Testimonios desgarradores. Hiroshima y Nagasaki, la pesadilla nuclear.
Recuerdo que el primer programa de radio que escribí y dirigí fue dedicado a los sobrevivientes de las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945. Aquellos testimonios realmente me conmovieron, pues no encontré ni encuentro razón para tal holocausto, para tal matanza de seres humanos. Las escalofriantes narraciones de lo sucedido se convirtieron en imágenes en mi cabeza y de ellas salió el espacio “La pesadilla nuclear”. Aquellas historias en la voz de los locutores, con el apoyo de los testimonios en español de un sobreviviente y el tratamiento sonoro adecuado, permitieron que el recuerdo de la tragedia se hiciera vivencial y aún puedo escuchar algunos de los fragmentos del mismo. Lamentablemente la cinta original quedó perdida en el tiempo, pues hace casi 20 años de su realización, pero aún conservo algunos de estos testimonios y hoy creo que es el día correcto para compartirlos con todos los lectores de este sitio.
sábado, 27 de julio de 2013
La batalla de los intelectuales.
Hoy sólo reproduzco el pensamiento de un intelectual comprometido con su obra y con su tiempo; Alfonso Sastre. Desde mi pedacito voy al mundo con sus palabras porque el mundo y mi pedacito las necesitan.
En su texto "La batalla de los intelectuales" afirma:
![]() |
"El hombre es todavía
dueño de un espacio,
pequeño sin dudas, el de su tarea,
el de su conciencia,
el de su responsabilidad.
Ahí habrá de librar su combate".
Graziella Pogolotti
|
"... el "intelectual" tiene que proteger su autoridad y su prestigio en dura disputa, por arriba, con expertos, secretarios de estado, dirigentes políticos, grandes empresarios, generales de la guardia civil, y -- por abajo -- con presentadores, imitadores, cantantes, famosos de la jet, actores y tertulianos. La autoridad y el prestigio están, aquí dentro, condicionados a la permanencia en el horizonte riquísimo del encefalograma plano, del mantel ideológico pintado con rayas de colores, donde el intelectual, por tanto, no se distingue del general de la guardia civil ni del humorista saburroso, salvo porque dice lo mismo vestido de otra forma y utilizando otros adjetivos. El "intelectual" tendría que renunciar a la autoridad y al prestigio para distinguirse de ellos, y para eso hace falta -- como recordaba Brecht en los años treintas -- mucho valor."
domingo, 14 de julio de 2013
Prensa cubana. Prensa martiana.
Por: Yoel Rivero Marín.

viernes, 21 de junio de 2013
¿Crisis de liderazgo?
Desde hace algún tiempo en cada reunión, encuentro o evento en el que participo mi constante curiosidad me hace prestar atención a un sector “privilegiado” en esos lugares. Me refiero a los líderes (jefes, dirigentes, pinchos).
A algunos los encontramos presidiendo los plenarios y a otros en la primera fila del auditorio, (no porque sea de su interés convertirse en participante, sino porque no hay espacio entre los que están al frente). Ellos (los del al frente y los de la primera fila) siempre llegan después que los subordinados se encuentran sentados y por educación todos se levantan (casi reverenciándolos). Siempre tienen la última palabra (lo que significa que lo que ellos dicen es lo que vale). Al salir vemos el desfile de autos ligeros donde cada uno se traslada (Un ómnibus para el auditorio y ellos siempre en la distancia).
Sobre esa “distancia” regresaré más adelante, porque me gustaría hacer un particular al tema del traslado. Si algo aprendí muy bien en mi etapa escolar fue a sacar cuentas y 5,6,7,8,9 autos ligeros trabajando a un ritmo intenso de reuniones (en Cuba no inventamos las reuniones, pero somos los que más reuniones per cápita hacemos), durante un mes, pueden gastar tanto combustible como el que necesita mi municipio para las ambulancias durante ese mismo periodo de tiempo.
A algunos los encontramos presidiendo los plenarios y a otros en la primera fila del auditorio, (no porque sea de su interés convertirse en participante, sino porque no hay espacio entre los que están al frente). Ellos (los del al frente y los de la primera fila) siempre llegan después que los subordinados se encuentran sentados y por educación todos se levantan (casi reverenciándolos). Siempre tienen la última palabra (lo que significa que lo que ellos dicen es lo que vale). Al salir vemos el desfile de autos ligeros donde cada uno se traslada (Un ómnibus para el auditorio y ellos siempre en la distancia).
Sobre esa “distancia” regresaré más adelante, porque me gustaría hacer un particular al tema del traslado. Si algo aprendí muy bien en mi etapa escolar fue a sacar cuentas y 5,6,7,8,9 autos ligeros trabajando a un ritmo intenso de reuniones (en Cuba no inventamos las reuniones, pero somos los que más reuniones per cápita hacemos), durante un mes, pueden gastar tanto combustible como el que necesita mi municipio para las ambulancias durante ese mismo periodo de tiempo.
martes, 18 de junio de 2013
La Ciudad es un organismo VIVO.
La ciudad siempre fue una síntesis de los valores humanos en donde se hacían compatibles y complementarios la norma y la libertad, la individualidad y la comunidad, la identidad y la diversidad, es decir donde se produce una organización destinada fundamentalmente a maximizar la interacción y la integración social, lo que podríamos denominar como "la coexistencia". La ciudad de un organismo vivo que se siente más o menos viva dependiendo de el ambiente humano que la habite.
La ciudad siempre ha sido el "lugar", es decir el espacio físico construido desde y para la dimensión de lo social, sitio del encuentro y del intercambio para el desarrollo de las actividades humanas. La ciudad ha sido y es el soporte capaz de dar satisfacción a las necesidades del hombre, permitiendo el desarrollo de las capacidades humanas, mediante el acceso directo a la innovación, el conocimiento y la diversidad y, por tanto, el acceso inmediato a los "otros", a lo diferente. La ciudad significa densidad, pero ello no cobra sentido pleno si no lo aparejamos a la idea de proximidad; la ciudad es diversidad pero sólo será vivible y habitable si las interacciones entre sus elementos implican procesos de negociación y de consenso, en la ciudad se pone de manifiesto "la diferencia" pero ésta sólo será un valor humano cuando lleva al reconocimiento y aceptación del "otro" y de la diferencia; La ciudad simboliza y expresa la igualdad, pero ello no será posible sin la solidaridad y la sociabilidad. La ciudad sólo será tal si procura la organización física de "la coexistencia", y si es capaz de significar el desarrollo de la responsabilidad social. La nueva problemática urbana, que deviene cada vez más aguda y profunda se traduce en esbozos de praxis urbana que comienzan como serios intentos de hacer más próximos la Teoría de la Ciudad y la cruda realidad de la ciudad existente. Ese interés reciente por recuperar la ciudad tiene un doble sentido en la búsqueda de la articulación de lo global y lo local, lo urbano y lo humano, y también en la búsqueda de la articulación de la sostenibilidad ambiental y social. Las ciudades, son proyectos de un nuevo estilo de vida y de trabajo. El término «ciudad» es la palabra adecuada para referirse a la ecología urbana y humana.
sábado, 15 de junio de 2013
Carta de un padre a su hijo.

Aquí estoy para ayudarte a caminar en un mundo en el que los buenos consejos no salen sobrando.
Nadie es sabio de nacimiento, aquí el tiempo y la experiencia enseñan y limpian la conciencia. Yo he observado el mundo más tiempo que tú, y mucho menos de lo que aún te falta a ti.
Querido hijo, no todo lo que brilla es oro. He visto caer algunas estrellas del cielo, y quebrarse muchos bastones en los cuales uno confiaba, para poderse sostener.
Por eso quiero darte algunos consejos, y decirte lo que yo encontré, y lo que el tiempo me ha enseñado.
* Nada es grande si no es bueno, y nada es verídico, si no perdura. No te dejes engañar por la idea de que puedes aconsejarte solo, y que conoces el camino por ti mismo. Este mundo material es para el hombre demasiado poco y el mundo invisible no lo percibe, no lo conoce.
* Ahórrate pues esfuerzos vanos, no te aflijas, y ten conciencia de ti mismo.
* Considérate demasiado bueno para obrar mal, no entregues tu corazón a cosas perecederas.
* Ve lo que puedas ver, y para ello usa tus propios ojos.
* No desconfíes de nadie tanto como de ti mismo, dentro de nosotros vive el juez que no engaña, y cuya voz es más importante para nosotros que el aplauso de todo el mundo.
* Hazte el propósito hijo, de no actuar contra tu voz, y si algo piensas ó intentas hacer, póntelo primero en la mente, y pídele consejo a tu juez interno. Al principio, él hablará únicamente en forma muy suave, balbuceando como una criatura inocente, sin embargo si honras su inocencia, soltará su lengua, y te hablará en forma más perceptible.
viernes, 14 de junio de 2013
La nueva era de la paternidad en Cuba.
Por estos días se habla del padre, pero sin dudas no como en mayo cuando la madre constituye el centro de todas las celebraciones.
El día de los padres provoca reflexiones en algunas personas, pero no en todas, no se convierte en un suceso de una envergadura semejante al día de las madres. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué diferencias introduce la determinación biológica de la maternidad en relación a la paternidad? ¿Puede el padre criar a los niños tan bien como la madre, o acaso las mujeres están preparadas biológicamente para la tarea y tienen un instinto maternal que los hombres no pueden igualar? ¿Cómo se inscribe el hecho de ser madre en la identidad de la mujer en relación al hecho de ser padre, y si esto marca diferencias en relación al amor materno y paterno?
La crisis de los años 90 en Cuba también trajo una crisis de la paternidad, que aún hoy afecta a aquellos hijos que hoy asumen la responsabilidad de padres. La perspectiva con que se mira el tema está determinada por las razones fundamentales que transformaron las relaciones de paternidad en la isla en esos años:
- Divorcio en ocasiones con distancia total de los hijos.
- Migración.
- Madres solteras que concibieron a los hijos sin dar o recibir ninguna participación de la figura masculina.
- Misiones de trabajo en el exterior. La distancia emocional estuvo más vinculada a divorcios con elevados niveles de conflicto.
- Duda de la legitimidad del hijo.
- Alcoholismo.
- Enfermedad crónica o incapacidad del padre.

La crisis de los años 90 en Cuba también trajo una crisis de la paternidad, que aún hoy afecta a aquellos hijos que hoy asumen la responsabilidad de padres. La perspectiva con que se mira el tema está determinada por las razones fundamentales que transformaron las relaciones de paternidad en la isla en esos años:
- Divorcio en ocasiones con distancia total de los hijos.
- Migración.
- Madres solteras que concibieron a los hijos sin dar o recibir ninguna participación de la figura masculina.
- Misiones de trabajo en el exterior. La distancia emocional estuvo más vinculada a divorcios con elevados niveles de conflicto.
- Duda de la legitimidad del hijo.
- Alcoholismo.
- Enfermedad crónica o incapacidad del padre.
martes, 4 de junio de 2013
Esquivel: ¿Dónde estás Esquivel?
A sólo 11 kilómetros de Isabela de Sagua se encuentra el Cayo Esquivel, uno de los lugares turísticos más añorados por los habitantes de Sagua la Grande, quienes hasta los primeros años de la década de los 90 del siglo pasado pudimos disfrutar de sus paradisíacas playas y lugares de veraneo. El sitio siempre ha sido vulnerable a devastadoras tormentas, pero aún así los habitantes de la Villa del Undoso fabricaron y mantuvieron durante más de 50 años casas, hoteles y centros recreativos, hasta que en los años 60 fue olvidado y posteriormente retomado como campismo.
La nostalgia de esa playa, que segun los sagüeros que la conocieron “es mejor que la de Varadero”, permanece en el corazón de los habitantes de esta ciudad y en lo personal, aún cuando sólo la visité en los años 80, me dejó marcado por el esplendor natural que garantizó los mejores veranos de mi vida. Este lugar lleva más de 20 años vedado para los vecinos de Sagua e Isabela, quienes NO LO OLVIDAN, y hoy sólo saben de él por los pescadores que varan en el lugar para guarecerse en tormentas o momentos de dificultad con sus naves.
Nunca entendí que el asedio de la emigración ilegal fuera un obstáculo que cerrara para siempre las puertas del Esquivel y sus cayos aledaños, presentes en la tradición, la historia y hasta las leyendas de los hijos de esta tierra. Como decimos los cubanos: “botamos el sofá” y al final nos quedamos sin esa playa, esa que fue siempre “nuestro Varadero”.
El Esquivel es parte de Cuba y parte de Sagua la Grande. Los habitantes de esta tierra añoran aquellos días en los que podían olvidar las preocupaciones, los problemas, la cotidianeidad laboral y abandonarse al descanso en un lugar único, ese que es nuestro por derecho. Tal vez un trabajador de la Villa no logre en estos tiempos engrosar su bolsillo para el turismo de Hoteles que vende el mercado de la isla, tal vez no desee gastar sus escasos ahorros en el campismo que no le atrae, pero seguramente el Esquivel, un barco que acorte la distancia y el avituallamiento para algunos días de tranquilidad familiar, sea una realidad posible y deseada por la totalidad de los sagüeros e isabelinos. Una realidad que ya estamos en condiciones de tocar con la mano, pero es necesaria la voluntad de aquellos que lideran y representan hoy a los que habitamos este territorio del centro norte de Cuba. El Esquivel aún está ahí, los mapas lo reflejan y la gente lo evoca y espera visitarlo nuevamente.Aquí les dejo algunas imágenes que dan fe de estas palabras, las cuales sin dudas pueden completarse con las experiencias de quienes disfrutaron del lugar con más frecuencia que yo.

viernes, 24 de mayo de 2013
Creencias populares en Cuba (Vistas desde la medicina)
En Sagua Viva los cientíticos de Sagua la Grande también publican sus opiniones.
Por: Dr. Carlos Aguiar Mota
Las creencias constituyen la base de la conducta humana, se afirma que ellas condicionan la vida del hombre ya que son el terreno sobre el cual esta acontece. Es el sistema de creencias el estrato más profundo del individuo y sobre los que se apoyan todos los demás incluso la vida intelectual.
El hombre primitivo sintiéndose oprimido por un mundo misterioso al cual no había podido penetrar y que imponía a sus sentidos un espectáculo imponentes de grandezas- mares, montañas y bosques- de donde temía ver surgir lo desconocido, atribuyo un carácter de personas a las cosas y a los fenómenos de su mundo a los que supuso siempre centrados sobre si mismo.
Es así que en todos los pueblos primitivos, en épocas diversas y en distintos lugares se ha podido rastrear creencias afines sobre el origen de diversas enfermedades, el hombre atribuyó un espíritu comparable al suyo, el espíritu de las cosas vivas a todo lo que le rodeaba, incluso a los seres inanimados, se comprende que haya depositado en ello la causa de los males que lo aquejaban, la enfermedad que causa sus males y provoca la muerte proviene de algo situado fuera de el, de algo exterior , hostil.
El hombre primitivo sintiéndose oprimido por un mundo misterioso al cual no había podido penetrar y que imponía a sus sentidos un espectáculo imponentes de grandezas- mares, montañas y bosques- de donde temía ver surgir lo desconocido, atribuyo un carácter de personas a las cosas y a los fenómenos de su mundo a los que supuso siempre centrados sobre si mismo.
Es así que en todos los pueblos primitivos, en épocas diversas y en distintos lugares se ha podido rastrear creencias afines sobre el origen de diversas enfermedades, el hombre atribuyó un espíritu comparable al suyo, el espíritu de las cosas vivas a todo lo que le rodeaba, incluso a los seres inanimados, se comprende que haya depositado en ello la causa de los males que lo aquejaban, la enfermedad que causa sus males y provoca la muerte proviene de algo situado fuera de el, de algo exterior , hostil.
domingo, 28 de abril de 2013
EN EL REBAÑO SOY GRIS
“Tell me, what is it you plan to do with your one wild and precious life?”
Mary Oliver
Qué difícil resulta descubrir la esencia de las cosas y las gentes, descubrir verdades que sólo se dicen a media, siempre a medias. Qué difícil es ver el valor del otro y el de uno mismo en cada esquina y saber que somos capaces de más, porque somos el resultado de un perfeccionamiento genético de miles de millones de años. Y es que aún no hemos evolucionado lo suficiente en el pensamiento, ese pensamiento que permanece prendido a la rama del árbol, del cual bajamos para caminar erectos, pero aún nos falta dejar de ver la presa. Nos falta mirar a los otros desnudos de linajes y de miedos, mirarlos nada más y ver cuánto pueden o cuánto no pueden, saber que nos necesitan o que necesitamos de ellos, dejar de andar por la vida como si permanentemente nos miráramos en un espejo de defectos y viéramos sólo los nuestros, como amenazas en cada ser que se nos aproxima.
"me eh obligado a contradecirme a mi mismo para evitar seguir mi propio gusto"
Marcel Duchamp
domingo, 21 de abril de 2013
¿Y si fuera una huella? Es una huella profunda Guevara.

En estos días Guevara nos dijo adiós y sobre todo, a los jóvenes, a quienes dedicó su pensamiento en las últimas dos décadas de vida. Aún cuando la distancia (física, generacional y de pensamiento) nos separa, a todo aquel que compartiera con él, solo un instante le bastaría para impregnarse de esa luz, y hoy tras su pérdida, sentir la penumbra que nos deja. “Fundar” nos dejó como tarea, pero de seguro estuviera de acuerdo, que también debemos refundar una y otra vez, pues la obra nunca estará concluida y siempre será perfectible.

martes, 16 de abril de 2013
Maltrato infantil. Golpes ocultos.
Por: Yolaxys Álvarez Castelao y Yoel Rivero Marín
El pasado 4 de abril, se celebró en todo el mundo el “Día mundial contra la violencia sexual de niñas y niños” y porque abril, primavera y niños, tienen mucho que ver, también fue escogido el próximo 16 como “Día mundial contra la esclavitud infantil”. ¡Yo confieso que no me gustan mucho estos temas, pero mucho menos que sucedan, pero eso no implica que tengamos reparo en hablar de ellos, pues cada palabra cuenta y cada voz que los denuncie resulta imprescindible. ¿Qué le vamos a hacer?, de temas feos, no feos, horribles, está hecha también la vida y somos parte de ella.
Ir a descargar
NIÑA: Me golpee yo sola, me golpeé… Esta sombra en la espalda que se cree pisada, fue que tropezó el amor en el patio de mi casa, mientras jugaba al escondite, mientras me escondía de la tranquila rabia. Ésta otra fue jugando a los agarrados, mientras corría del dulce odio, y la de la frente, cuando caí de la cama dura mientras soñaba manos de nubes blandas enojadas. Caí de la bici, lo juro, mientras papá sujetaba la suave ira en su cara. Me quemó la plancha señora, yo estaba cerca de mi madre, cuando quitaba con celoso esmero las arrugas bombones a su dulce alma. Me golpeé seño, me golpeé, me caí yo solita, ya no me diga nada. La herida es dulce como caramelos, y a veces, cuando la chupo, es salada. ¡No me quite las golosinas seño que se me pica el alma¡ “Si no sana hoy, sanará mañana”.
El relato de la vida del ser humano sobre La Tierra, en la historia antigua y moderna de todas las civilizaciones, está repleto de abusos y malos tratos desde los que detentan el poder hacia quienes lo soportan, y en el último escalón de sometimiento, a merced de leyes y códigos, costumbres y conductas, siempre estuvieron los niños y las niñas.
¡Un grito desgarrado lacera mi garganta!
¡Mis ojos no dan crédito a tan tremendo horror!
Como un ácido ardiente se vierte en mis entrañas,
y en mi amor por la paz… se subleva el rencor…El pasado 4 de abril, se celebró en todo el mundo el “Día mundial contra la violencia sexual de niñas y niños” y porque abril, primavera y niños, tienen mucho que ver, también fue escogido el próximo 16 como “Día mundial contra la esclavitud infantil”. ¡Yo confieso que no me gustan mucho estos temas, pero mucho menos que sucedan, pero eso no implica que tengamos reparo en hablar de ellos, pues cada palabra cuenta y cada voz que los denuncie resulta imprescindible. ¿Qué le vamos a hacer?, de temas feos, no feos, horribles, está hecha también la vida y somos parte de ella.
Ir a descargar
NIÑA: Me golpee yo sola, me golpeé… Esta sombra en la espalda que se cree pisada, fue que tropezó el amor en el patio de mi casa, mientras jugaba al escondite, mientras me escondía de la tranquila rabia. Ésta otra fue jugando a los agarrados, mientras corría del dulce odio, y la de la frente, cuando caí de la cama dura mientras soñaba manos de nubes blandas enojadas. Caí de la bici, lo juro, mientras papá sujetaba la suave ira en su cara. Me quemó la plancha señora, yo estaba cerca de mi madre, cuando quitaba con celoso esmero las arrugas bombones a su dulce alma. Me golpeé seño, me golpeé, me caí yo solita, ya no me diga nada. La herida es dulce como caramelos, y a veces, cuando la chupo, es salada. ¡No me quite las golosinas seño que se me pica el alma¡ “Si no sana hoy, sanará mañana”.
El relato de la vida del ser humano sobre La Tierra, en la historia antigua y moderna de todas las civilizaciones, está repleto de abusos y malos tratos desde los que detentan el poder hacia quienes lo soportan, y en el último escalón de sometimiento, a merced de leyes y códigos, costumbres y conductas, siempre estuvieron los niños y las niñas.
sábado, 16 de febrero de 2013
Epicentro Deportivo. Un nuevo Blog sagüero
Con el afán de decir y con esa inquietud constante que tenemos los sagüeros, surge un nuevo blog desde nuestra Villa, su nombre: "Epicentro Deportivo". De él se encarga un grupo de jóvenes periodistas que recientemente salieron de la Universidad de las Villas y hoy tienen una presencia representativa dentro de los medios de prensa de Sagua la Grande, con notables motivaciones para darle nuevos aires a la palabra que llega hasta los radioescuchas, televidentes o a los lectores de la red. Alfredo García y Carlos Durán (Radio y Televisión) informan y dan su opinión sobre los más diversos temas de deporte, ya sean relacionados con Sagua la Grande o no. Así se presentan ellos en su blog:
"Epicentro Deportivo" llegó a la red el 22 de Enero de 2013. Somos un grupo de jóvenes de la región central de Cuba, apasionados por el periodismo dedicado a los deportes. Por este sueño de decir lo que pensamos sobre la actividad del músculo, nos hemos unido muchos, entre los que esperamos, estés tú. Este es un "epicentro" colaborativo, donde tú también cuentas. Lo administramos Alfredo García Pimentel y Carlos Durán de la Cruz Desde Sagua Viva queremos recomendar este sitio y espero que sigamos creciendo en número los blogs sagüeros en Internet, pues la mesa está servida y son muchos los que tienen inquietudes para sentarse a ella. Aquí sólo algunos enlaces de este blog, los lectores dirán la última palabra.
Crónicas beisboleras: Deportistas frustrados
"París es una fiesta y la Champions también"
Cuba al III Clásico Mundial: La Mesa está servida
Fútbol en la base: De terrenos y otros demonios
Lisssssssssssandra
lunes, 11 de febrero de 2013
¿Masificación pseudocultural?
En reciente entrevista que me realizara un periodista de la redacción de Vanguardia en Villa Clara sobre el tema de la pugna sin sentido que enfrentan los auténticos procesos culturales ante la pseudocultura que se propaga como germen en todos los estratos de la creación, emití algunos criterios que deseo compartir íntegramente con los lectores de este sitio:
La cultura y la seudocultura
En todas las ramas del arte existe quien crea y quien reproduce, existe a quien le nace la creación y quien produce como autómata por el beneficio de la creación. La masificación de la cultura se convirtió en un mito que en muchos casos patentizó procesos speudoculturales como auténticos.
El problema consiste en aclarar ¿Qué clase de cultura predomina hoy en el mundo? ¿Qué ocurre con ella?... ¿Cómo es el hombre que la hace?... ¿Cómo nos insertamos en ella?... ¿Cuál es la responsabilidad que somos capaces de asumir?
Podemos decir que la cultura es la medida de lo humano en el hombre, de su formación como un ser universalmente activo y universalmente social y comprometido. Aún cuando los hacedores de la cultura sean personas de las más diversas procedencias sociales.
En todas las ramas del arte existe quien crea y quien reproduce, existe a quien le nace la creación y quien produce como autómata por el beneficio de la creación. La masificación de la cultura se convirtió en un mito que en muchos casos patentizó procesos speudoculturales como auténticos.
El problema consiste en aclarar ¿Qué clase de cultura predomina hoy en el mundo? ¿Qué ocurre con ella?... ¿Cómo es el hombre que la hace?... ¿Cómo nos insertamos en ella?... ¿Cuál es la responsabilidad que somos capaces de asumir?
Podemos decir que la cultura es la medida de lo humano en el hombre, de su formación como un ser universalmente activo y universalmente social y comprometido. Aún cuando los hacedores de la cultura sean personas de las más diversas procedencias sociales.
lunes, 28 de enero de 2013
Sagua Visión 8 años más cerca de ti.
El 28 de enero del año 2005 salieron al aire por primera vez las transmisiones de Sagua Visión. Al fin Sagua la Grande tenía un canal de televisión comunitario. Desde ese momento la imagen de este pueblo pudo ser vista por miles de personas y cada hecho que resultó interés de todos se vio reflejado en nuestras emisiones. En lo personal salí de la Radio lleno de sueños y con una obra ya consolidada a comenzar a experimentar en la aventura televisiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)